El gobierno uruguayo ha introducido modificaciones a su proyecto de reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU) para evitar un retiro masivo de afiliados y mitigar el impacto financiero en la institución.
Principales ajustes al proyecto
Mantenimiento del régimen de incompatibilidad: Contrario a la propuesta inicial que eliminaba este régimen, se decidió conservarlo para los nacidos hasta 1972. Para los nacidos a partir de 1973, la incompatibilidad se aplicará exclusivamente a las actividades amparadas por la caja. Esta medida busca evitar que los profesionales se jubilen en masa, lo que agravaría la situación financiera de la CJPPU.
Autorización para endeudamiento con garantía estatal: Se incluyó un artículo que permite a la CJPPU contraer deuda con garantía soberana del Estado, hasta un límite de 2.000 millones de Unidades Indexadas (aproximadamente US$ 300 millones), para cubrir las prestaciones legales hasta 2045.
Ajuste en el valor de los timbres profesionales: Se propuso que el primer ajuste, previsto para enero de 2026, considere la variación de los últimos 12 meses a septiembre, lo que permitiría un incremento mayor en los recursos de la caja.
Proyecciones y preocupaciones
El modelo financiero presentado por el gobierno indica que la CJPPU enfrentará resultados negativos sistemáticos durante los próximos 20 años, con un deterioro significativo en 2025 y 2026. Además, se estima que un aumento en la tasa de aporte podría llevar a un incremento en las declaraciones de no ejercicio por parte de los profesionales, reduciendo así los ingresos de la caja.
Llamado urgente a la aprobación del proyecto
El directorio de la CJPPU expresó su preocupación y urgencia para que el Parlamento apruebe una ley que asegure la viabilidad de la institución. El presidente de la caja, Daniel Alza, advirtió que tienen fondos para pagar las jubilaciones de junio, pero enfrentarán serias dificultades para cubrir las de julio.