Reforma de la Caja de Profesionales.

La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó el proyecto de reforma de la Caja de Profesionales Universitarios (CJPPU) el 29 de mayo de 2025, en una sesión marcada por negociaciones políticas y cambios sustanciales al texto original propuesto por el Poder Ejecutivo.

¿Qué se aprobó?

Aporte estatal incrementado: Se estableció una asistencia financiera del Estado de $220 millones mensuales (aproximadamente US$5,3 millones) durante 2025, y US$39 millones anuales a partir de 2026. Esta cifra supera la propuesta original del gobierno, que contemplaba $110 millones mensuales en 2025 y US$36 millones anuales desde 2026.

Garantía soberana para créditos: Se autorizó al Estado a otorgar una garantía soberana de hasta 2.000 millones de unidades indexadas (unos US$306 millones) para que la Caja pueda acceder a financiamiento, con la aprobación del Poder Ejecutivo.

Ajuste de timbres profesionales: Se modificó el mecanismo de ajuste de los timbres profesionales, que ahora se actualizarán según el Índice Medio de Salarios, en lugar de una combinación con el Índice de Precios al Consumo (IPC).

¿Qué no se aprobó?

Contribución de jubilados: No se logró aprobar la “contribución pecuniaria” de los pasivos, que proponía un aporte escalonado de los jubilados según sus ingresos.

Aumento del aporte de activos: Tampoco se aprobó el incremento del aporte de los profesionales activos del 18,5% al 22,5% sobre sus sueldos fictos.

¿Cómo se logró la mayoría?

La coalición oficialista (Partido Nacional, Partido Colorado, Cabildo Abierto y Partido Independiente) logró una mayoría inesperada de 49 votos frente a los 48 del Frente Amplio, gracias al retiro de sala de los dos diputados de Identidad Soberana, Gustavo y Nicolle Salle, durante la votación del aporte estatal.

Reacciones y próximos pasos

El ministro de Economía, Gabriel Oddone, expresó que la solución aprobada en Diputados no es suficiente para cubrir los pagos de 2025 y que, de mantenerse sin cambios, la situación financiera de la Caja se deterioraría en dos o tres meses. Destacó la necesidad de introducir modificaciones importantes en el Senado para resolver el problema de solvencia de la institución.

El proyecto ahora será tratado por la Cámara de Senadores, donde el Frente Amplio tiene mayoría. Podría optar por retomar la propuesta original del Poder Ejecutivo o buscar un acuerdo intermedio con la oposición. Cualquier modificación deberá ser aceptada o rechazada por la Cámara de Diputados sin posibilidad de realizar nuevos cambios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio