El Congreso de Intendentes aprobó por unanimidad este miércoles el borrador del decreto que establecerá a nivel nacional el sistema de libreta de conducir por puntos, y lo remitió a la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) para su revisión y eventual reglamentación. El proyecto, ajustado tras el aporte de directores de tránsito departamentales y técnicos, prevé que el documento regule a quienes gestionen una licencia por primera vez, así como renovaciones y reexpediciones.
Bajo la propuesta, los nuevos conductores arrancarán con ocho puntos, mientras que quienes ya cuenten con licencia comenzarán con 12. Si durante tres años no se registran infracciones, la libreta podrá aumentar hasta 14; y al transcurrir tres años adicionales sin incidencias, el conductor podrá alcanzar un máximo de 15 puntos. En cambio, las infracciones sancionadas –como exceso de velocidad, conducir sin cinturón o casco, uso del celular– restarán entre dos y seis puntos, y las faltas más graves (como alcohol al volante, consumo de drogas, negarse a test de alcoholemia o participar en picadas) implicarán la pérdida total de los puntos.
Al llegar a cero puntos, la licencia se suspenderá automáticamente: por seis meses para conductores no profesionales y por tres para profesionales. Superado ese período, se permitirá la recuperación de puntos mediante cursos o por simple inactividad según el tipo de conductor. Además, se incluyó la quita de puntos por no usar cinturón infantil o por incumplir normas de ruido excesivo, iniciativa propuesta por el saliente intendente de Maldonado, Enrique Antía.
La próxima etapa implica que el Congreso de Intendentes, dentro de los siguientes 120 días, entregue el texto definitivo a Unasev, que a su vez tendrá un plazo similar para elevarlo al Poder Ejecutivo. Marcelo Metediera, presidente de Unasev y exintendente de Canelones, estimó que el nuevo sistema estaría operativo en el primer semestre de 2026, y en pleno funcionamiento a más tardar en 24 meses. Metediera también destacó que la medida fue inspirada en experiencias internacionales –como España, Brasil y Argentina– e incluso hubo visitas de estudio a Estados como España y Alemania.
El presidente del Congreso, Carmelo Vidalín (Durazno), celebró la aprobación señalando que “vamos a ser más prudentes al conducir y estamos cuidando lo más valioso que tenemos, que es la vida”
Sin embargo, Vidalín advirtió que quedó pendiente el tema de la matrícula digital, que será tratado por las nuevas autoridades a partir del 10 de julio.
En síntesis, Uruguay avanza hacia un cambio cultural en seguridad vial, incorporando un sistema de incentivos y sanciones objetivas que busca reducir accidentes y fomentar un tránsito más responsable. La herramienta de la libreta por puntos se alinea así con estándares internacionales, y promete iniciar su implementación en los próximos meses.

