La inflación se mantiene en 4,5 % y consolida la estrategia del Banco Central

El Índice de Precios al Consumo (IPC) de Uruguay volvió a ubicarse dentro del rango meta fijado por el Banco Central del Uruguay (BCU) por segundo mes consecutivo. Según los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación interanual al cierre de julio fue de 4,53 %, una leve baja respecto al 4,59 % registrado en junio.

Con este registro, el indicador se mantiene exactamente en el centro del objetivo trazado por el BCU, que desde junio se ubica en un 4,5 % con una banda de tolerancia del 3 % al 6 %. Además, la inflación acumulada en lo que va del año alcanzó el 2,79 %, el valor más bajo para un período enero-julio desde 1999.

El informe del INE detalló que la suba mensual de precios fue de apenas 0,04 %, impulsada principalmente por el aumento en el rubro de alimentos, especialmente hortalizas, tubérculos y legumbres, que se encarecieron un 4,95 %. En contrapartida, se observaron bajas en productos textiles, artículos para el hogar y servicios como el supergás, que cayó un 8,69 %.

El presidente del BCU, Guillermo Tolosa, destacó en declaraciones recientes que estos datos consolidan la credibilidad del nuevo régimen monetario implementado por el organismo. Subrayó que la política basada en la tasa de interés como instrumento central ha logrado mantener la inflación bajo control y “desvincularla del comportamiento del tipo de cambio”, lo que brinda mayor estabilidad macroeconómica.

La autoridad monetaria decidió en julio mantener la tasa de referencia en 9 %, pero ya se anticipa que podría realizar un nuevo recorte en su próxima reunión del Comité de Política Monetaria (Copom), prevista para el 19 de agosto. La posibilidad de una baja hasta el 8,75 % se apoya en que las expectativas del mercado para la inflación a fin de año también han descendido y se sitúan actualmente en torno al 4,68 %.

La continuidad de la inflación en niveles contenidos permite al BCU mantener una política gradualista y al mismo tiempo brinda señales favorables para el crecimiento del salario real, cuyo incremento proyectado es de 1,6 % para junio de 2026.

El control de la inflación se ha convertido en uno de los pilares de la política económica del actual gobierno, que busca preservar el poder adquisitivo, fortalecer la credibilidad institucional y evitar impactos negativos derivados de la inestabilidad regional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio