El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) difundió un informe especial en el que analiza el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2025-2029, recientemente presentado por el gobierno de Yamandú Orsi. El documento centra su mirada en el aumento del gasto previsto, las proyecciones macroeconómicas utilizadas por el Ministerio de Economía y Finanzas, y las consecuencias que podrían derivarse en materia de inversión pública y sostenibilidad fiscal.
Proyecciones bajo la lupa
Según Ceres, los supuestos sobre los que el ministro de Economía, Gabriel Oddone, apoya el incremento presupuestal presentan “importantes interrogantes”. El centro señala que la previsión de crecimiento económico, que ronda un promedio de 3% anual, es optimista en el contexto de un escenario internacional inestable y de un mercado regional que enfrenta dificultades de competitividad.
Asimismo, advierte que las estimaciones sobre inflación y recaudación tributaria pueden resultar demasiado favorables si se tiene en cuenta la evolución reciente de los precios y la desaceleración en el consumo interno.
Advertencias por el gasto
El informe enfatiza que el aumento del gasto previsto en el presupuesto es “de una magnitud significativa” y, en caso de que los supuestos de crecimiento no se cumplan, podría comprometer las cuentas fiscales. Ceres considera que se corre el riesgo de ampliar el déficit estructural, lo que exigiría mayores niveles de endeudamiento.
En este sentido, el centro de estudios sostiene que el gobierno debería “actuar con mayor prudencia” y acompañar el incremento del gasto con un plan de control estricto y con metas fiscales más realistas, a fin de evitar tensiones futuras en el manejo de la deuda pública.
Impacto en la inversión y prioridades
Otro de los puntos señalados por Ceres es la preocupación por la inversión pública. Según el análisis, las metas propuestas podrían “resignar recursos destinados a infraestructura y proyectos estratégicos” en caso de que el gasto corriente absorba gran parte del margen presupuestal. Para el centro, esto podría tener consecuencias directas sobre la competitividad del país y sobre sectores clave como el transporte, la energía y la educación.
El informe concluye que el proyecto de presupuesto debería ser revisado en el Parlamento con una mirada más cautelosa, equilibrando las necesidades sociales y de desarrollo con la sostenibilidad de las cuentas públicas.

