El Banco Central del Uruguay (BCU) publicó su Reporte del Sistema Financiero correspondiente al segundo trimestre de 2025, en el que revela un aumento sostenido del endeudamiento de las familias uruguayas, tanto en términos absolutos como en proporción a sus ingresos.
De acuerdo con el informe, el endeudamiento de los hogares con el sistema financiero —bancos, cooperativas, casas financieras y administradoras de crédito— aumentó 1,1% en el último trimestre y 10% en el último año, consolidando una tendencia al alza que preocupa a los analistas del sector.
“El nivel de deuda en relación al ingreso de las familias ha mostrado una tendencia creciente”, señala el reporte del BCU, que monitorea la evolución de los créditos y la capacidad de pago de los distintos segmentos económicos.
Hogares más endeudados y mayor exposición al crédito
El documento indica que las familias uruguayas mantienen su principal fuente de endeudamiento en los créditos al consumo, especialmente a través de tarjetas, préstamos personales y compras financiadas en comercios.
La expansión de los créditos digitales y la facilidad para acceder a productos financieros en línea también incidieron en el crecimiento de la deuda.
Si bien los niveles de morosidad se mantienen relativamente estables, el BCU advierte que el incremento del endeudamiento respecto a los ingresos podría generar tensiones en los hogares más vulnerables, especialmente ante eventuales subas de tasas o pérdida de poder adquisitivo.
Empresas: mejora del crédito, pero con diferencias sectoriales
El informe también analiza la situación de las empresas, que muestran un comportamiento más heterogéneo.
Mientras algunos sectores, como la agroindustria y la construcción, exhiben niveles saludables de financiamiento, otros rubros más dependientes del mercado interno enfrentan mayor dificultad para sostener sus pagos.
El BCU detalla que el endeudamiento empresarial se mantiene estable en términos generales, aunque la composición del crédito se ha desplazado hacia los préstamos en moneda nacional, favorecida por la estabilidad cambiaria y las tasas más bajas.
Un sistema financiero sólido, pero con señales de alerta
A pesar del aumento de la deuda, el reporte concluye que la exposición del sistema financiero uruguayo sigue siendo manejable.
Los bancos mantienen altos niveles de liquidez y solvencia, mientras que las entidades no bancarias también muestran buen comportamiento en la recuperación de créditos.
Sin embargo, el organismo advierte que la tendencia creciente del endeudamiento debe ser monitoreada de cerca, en especial si el contexto macroeconómico se vuelve menos favorable o si el consumo doméstico se desacelera.
Contexto y perspectivas
El aumento del crédito coincide con un período de moderada expansión económica y estabilidad laboral, factores que impulsan el consumo y la demanda interna.
No obstante, el BCU remarca la necesidad de preservar el equilibrio entre el acceso al crédito y la capacidad de pago de los hogares y empresas, para evitar un sobreendeudamiento generalizado.
El informe será actualizado nuevamente al cierre del tercer trimestre, momento en el que se espera evaluar si la tendencia se mantiene o comienza a estabilizarse.

