Alta brecha de precios, “efecto Temu” y desvío al exterior: una tormenta para supermercados locales

Melo, 7 de agosto de 2025 – El comercio minorista uruguayo atraviesa un año desafiante: la diferencia de precios con Brasil, el auge de compras en la app Temu y el traslado del consumo hacia Argentina están generando un escenario cada vez más complejo para supermercados y autoservicios.

1. Brecha de precios con Brasil:

La diferencia sigue siendo marcada, pese a algún retroceso respecto a inicios de año. Según el Indicador de Precios Fronterizos (IPF) del Observatorio Económico de la UCU, alimentos y bebidas en Uruguay son en promedio un 76,7 % más caros que en Brasil. Algunos productos básicos como arroz, harina, huevos y café registran diferencias de hasta 200 %. Esto ha impulsado un aumento del contrabando, impactando a tiendas incluso en Montevideo, así como en departamentos como Maldonado y Rocha.

2. Desvío de consumo hacia Argentina:

Aunque la brecha se ha reducido (llegando al 14,2 % en junio entre Salto y Concordia), el fenómeno persistente causa preocupación. Se activan compras en Argentina, aunque su impacto es menor que durante el pico en septiembre de 2023, cuando el desvío alcanzó un récord del 180 %.

3. El “efecto Temu”: e‑commerce internacional en ascenso

El ingreso de la aplicación Temu ha transformado los patrones de compra. En lo que va del año, los envíos bajo franquicia sin impuestos crecieron un 214 %, con más de 176.000 paquetes procesados en junio —solo superado por mayo, récord absoluto—. Esta nueva modalidad coloca al comercio formal en desventaja.

4. Reacciones del sector empresarial y propuestas pendientes

Representantes de Cambadu y la Asociación de Supermercados (ASU) destacan que Uruguay tiene elevados costos estructurales—como regulaciones y otros “costos ocultos”—que dificultan competir en igualdad de condiciones.

Por su parte, Julio César Lestido (Cámara de Comercio) plantea la necesidad de establecer mecanismos que acorten la brecha competitiva, sin prohibir a plataformas como Temu. También se propone ampliar el tope de compras sin impuestos en el exterior de US$ 200 a US$ 500, ya en estudio en el Parlamento.

Supermercados y autoservicios enfrentan una triple presión: la fuerte competencia de precios desde Brasil y Argentina, sumada al cambio de hábitos por comercio electrónico internacional. El sector reclama reformas estructurales y respuestas políticas urgentes para nivelar el terreno y proteger la economía local.

https://www.facebook.com/share/v/16nbVCQDg6

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio