El Banco Mundial ha emitido una advertencia sobre el impacto potencial de la inteligencia artificial generativa (GenAI) en el empleo en Uruguay, según un informe económico regional publicado el 24 de abril de 2025 .
Principales hallazgos del informe:
Automatización de empleos: Se estima que en Uruguay, al igual que a nivel global y en Costa Rica, el 5% de los empleos podrían ser automatizados por la GenAI.
Mejora de la productividad: Aproximadamente el 11% de los empleos en Uruguay podrían beneficiarse de mejoras en la productividad gracias a la GenAI.
Exposición a la GenAI: Entre el 26% y el 38% de los empleos en América Latina y el Caribe están expuestos a la GenAI, siendo Uruguay y Costa Rica los países con mayor exposición, mientras que Bolivia, Ecuador y Barbados presentan una menor exposición.
Empleos vulnerables: Entre el 1% y el 6% de los empleos en la región son considerados más vulnerables a la automatización, especialmente en sectores como atención al cliente e ingreso de datos.
Recomendaciones del Banco Mundial:
Para maximizar los beneficios de la GenAI y minimizar sus riesgos, el Banco Mundial sugiere:
Desarrollo de infraestructura digital: Mejorar la conectividad y el acceso a tecnologías digitales.
Apoyo a trabajadores desplazados: Implementar políticas de apoyo a los ingresos de los trabajadores que puedan ser desplazados por la automatización.
Capacitación en habilidades básicas: Equipar a los trabajadores con habilidades fundamentales para adaptarse a las nuevas tecnologías.
Además, el informe destaca que la deuda pública en la región alcanzó el 63,3% del PIB en 2024, lo que limita el espacio fiscal para atender políticas sociales.