Brasil sigue siendo más barato para los uruguayos pese a la reducción en la brecha de precios

Aunque la diferencia de precios entre Uruguay y Brasil se redujo levemente en los últimos meses, los productos del país vecino continúan siendo significativamente más baratos para los consumidores uruguayos, especialmente en las zonas de frontera. Así lo confirma el último informe del Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), sede Salto, correspondiente al mes de junio.

El relevamiento, que compara una canasta de 57 productos entre las ciudades de Artigas (Uruguay) y Quaraí (Brasil), muestra que la brecha de precios cayó de 77,6% en abril a 67,3% en junio. Esta reducción se explica principalmente por un leve retroceso del tipo de cambio en ambos países. Sin embargo, la diferencia sigue siendo considerable y se mantiene como un factor de presión para el comercio uruguayo en zonas limítrofes.

El estudio destaca que en varias categorías los productos brasileños continúan mostrando ventajas extremas. En el rubro de productos del hogar, la diferencia promedio alcanza el 120%, con artículos como lámparas eléctricas que llegan a costar un 292% más en Uruguay. En alimentos y bebidas no alcohólicas, la brecha promedia el 76%, y se registran casos como la sal (333%) y los postres en polvo (270%) con diferencias abismales.

También se observa un fuerte contraste en bebidas alcohólicas y cigarrillos, donde los precios uruguayos superan en un 113% a los brasileños. La cerveza, por ejemplo, cuesta un 135% más del lado uruguayo. En artículos de higiene y limpieza personal, como pasta dental, papel higiénico y shampoo, los márgenes se ubican entre 67% y 177%.

En cuanto al vestuario, la diferencia es menor pero sigue siendo notoria, con un 33% en promedio, mientras que en gastronomía fuera del hogar, como comidas y bebidas en bares y restaurantes, la brecha ronda el 43%.

El transporte y los combustibles presentan la menor diferencia, con un 17,8%, aunque el informe aclara que, sin el descuento del IMESI vigente en Uruguay, esta brecha podría superar el 50%.

Estos datos confirman que, a pesar de las oscilaciones del tipo de cambio y de la inflación interna, Brasil continúa siendo un polo de atracción comercial para los uruguayos, particularmente en el norte del país. La situación representa un desafío constante para el comercio fronterizo uruguayo, que ve disminuida su competitividad frente a los precios del país vecino.

Desde el Observatorio de la UCU se subraya que la brecha sigue siendo estructural, y si bien se moderó levemente, no hay señales de un cambio sustancial en el corto plazo. Las autoridades analizan medidas para contener el impacto económico en la frontera, pero aún no se han implementado soluciones de fondo.

https://www.facebook.com/share/v/1AhXpR3tyv

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio