El buque de investigación Falkor arribó al puerto de Punta del Este para concretar el relevo de científicos uruguayos que forman parte de la expedición Uruguay Sub200, un proyecto que busca profundizar el conocimiento sobre los ecosistemas marinos nacionales. La operación permite asegurar la continuidad de los trabajos que se extenderán hasta el próximo 20 de septiembre.
Un mar con valor científico estratégico
El investigador Sebastián Horta, integrante de la misión, destacó la relevancia de lo observado hasta el momento. “Realmente es una zona que tiene el valor que nosotros pensábamos que tenía en base a los conocimientos que hemos generado, pero a la vez, verlo le da otro valor”, señaló. Sus palabras reflejan la importancia de la campaña para confirmar hipótesis y aportar evidencia directa sobre la riqueza del mar uruguayo.
Objetivos de la expedición
La expedición Uruguay Sub200 se centra en la exploración de aguas profundas y en el estudio de la biodiversidad marina, con especial atención en áreas poco exploradas hasta ahora. La investigación busca no solo descubrir nuevas especies, sino también evaluar el potencial ecológico y económico de la plataforma marítima uruguaya.
Uruguay Sub200 halló una botella de cerveza a más de 2.300 metros de profundidad
La expedición científica Uruguay Sub200, que desde agosto recorre las profundidades del mar uruguayo a bordo del buque de investigación Falkor, sumó un hallazgo tan curioso como preocupante: una botella de cerveza recubierta de organismos marinos encontrada a 2.341 metros de profundidad.
Entre la biodiversidad y la contaminación
El descubrimiento, realizado este sábado mediante el robot submarino ROV SuBastian, puso en evidencia la coexistencia de dos realidades. Por un lado, el asombro de los científicos frente a la riqueza biológica nunca antes registrada en la zona; por otro, la constatación de la presencia de desechos humanos en lugares hasta ahora inexplorados.
Los investigadores, en tono humorístico, bautizaron el objeto como “Botelloide joseignasioe”, a modo de parodia científica, como si se tratara de una nueva especie. La anécdota, sin embargo, encierra un mensaje de fondo: la contaminación plástica y de residuos sólidos se extiende incluso a los puntos más remotos del océano.
Hallazgos previos
No es el primer objeto de este tipo que aparece durante la expedición. En días anteriores ya se habían detectado una bolsa de leche y otros plásticos, señales claras de cómo los desechos generados en superficie alcanzan profundidades extremas, afectando a ecosistemas marinos que hasta ahora permanecían poco estudiados.
El valor de la expedición
Uruguay Sub200, que se extenderá hasta el 20 de septiembre, tiene como objetivo explorar la biodiversidad de las aguas profundas nacionales y aportar datos inéditos sobre su riqueza y vulnerabilidades. Los científicos remarcan que los hallazgos, tanto de nuevas especies como de contaminación, serán clave para orientar políticas de conservación y gestión sostenible del mar uruguayo.

