La negociación por los derechos televisivos del fútbol uruguayo abre un nuevo capítulo de debate. La Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados (CUTA) expresó su preocupación por las cifras que se manejan en el proceso de adjudicación, advirtiendo que el eventual incremento impactará directamente en el precio que pagan los abonados.
Un negocio en discusión
El fútbol local es uno de los productos más atractivos para las señales de cable y plataformas digitales. Sin embargo, los montos que se estarían negociando por sus derechos superan los valores tradicionales y, según los operadores, podrían volverse difíciles de sostener en un mercado donde la competencia de nuevas plataformas ya presiona sobre los ingresos.
Riesgo para los abonados
De concretarse los precios que se manejan, los cableoperadores señalan que no tendrían otra alternativa que trasladar parte del aumento al cliente final. Eso implicaría una suba en la tarifa de los servicios de TV para abonados, en un contexto económico donde las familias ya ajustan sus gastos.
La posición del sector
CUTA insiste en que el debate por los derechos de transmisión debe considerar no solo la rentabilidad de los clubes y la organización del fútbol, sino también el impacto social del acceso al espectáculo. “El fútbol uruguayo debe ser sostenible, pero no a costa de excluir a miles de hogares que ya están al límite con sus presupuestos”, señalan voceros del sector.
Un tema de alcance nacional
La definición de este contrato no solo marcará la economía de las empresas de cable, sino que también repercutirá en los clubes, la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) y los propios hinchas. La discusión recién comienza, pero el eje central ya está planteado: ¿cómo equilibrar el financiamiento del fútbol con el derecho de los abonados a un servicio accesible?