Montevideo, 22 de julio de 2025 – La reciente reforma del pasaporte uruguayo continúa generando repercusiones a nivel internacional. Japón se convirtió en el tercer país en advertir públicamente sobre posibles rechazos al nuevo documento, que desde abril dejó de incluir el lugar de nacimiento y modificó el campo de nacionalidad, cambios que ya habían motivado restricciones por parte de Alemania y Francia.
Según informó el medio Infobae, la embajada japonesa en Uruguay publicó una advertencia en su sitio web en la que señala que es “altamente probable que se rechace el ingreso de personas portadoras del nuevo pasaporte”, en particular si fue emitido luego del 16 de abril. Japón recomienda que los ciudadanos uruguayos consulten al consulado antes de viajar, incluso si su estancia es por motivos turísticos o de corta duración.
La advertencia japonesa se suma a las ya expresadas por Alemania y Francia. El gobierno alemán anunció la negativa a conceder visados o permitir el ingreso a personas con pasaportes emitidos desde el 23 de abril, mientras que Francia suspendió la emisión de visas de larga duración y solicitó ejemplares del nuevo documento para su análisis. Ambos países argumentan que la omisión del lugar de nacimiento representa una irregularidad en la identificación de los ciudadanos.
Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, el canciller Mario Lubetkin ha restado dramatismo a la situación, asegurando que no se han registrado casos concretos de rechazos en frontera. No obstante, el gobierno decidió convocar a los embajadores de Francia y Alemania para expresar su preocupación y buscar una solución diplomática al conflicto.
Por su parte, el presidente Yamandú Orsi expresó que el gobierno está dispuesto a realizar las correcciones necesarias si se comprueba que el nuevo pasaporte está generando perjuicios. “Si hay algo que haya que corregir, lo resolveremos”, señaló en declaraciones públicas.
El nuevo pasaporte uruguayo fue implementado en abril de este año, alineado con recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Entre sus principales modificaciones, eliminó el campo “lugar de nacimiento” e incluyó la categoría “Nacionalidad/Ciudadanía” con el código “URY”, aplicable tanto a ciudadanos nacidos en el país como a los naturalizados.
Mientras el Ejecutivo sostiene que estos cambios obedecen a estándares internacionales y buscan favorecer la inclusión, crece la presión para revisar la medida ante las consecuencias diplomáticas y la afectación concreta a estudiantes, trabajadores y turistas uruguayos.
Diversos actores han planteado la necesidad de una solución inmediata, que podría incluir la habilitación de documentos complementarios o una eventual revisión del diseño del pasaporte. En tanto, las autoridades recomiendan que quienes deban viajar a los países mencionados consulten con sus respectivas embajadas o consulados antes de concretar sus planes.