Cuatro de cada diez que ingresan a la Udelar no hacen la mitad de las tareas de lectura crítica más compleja.

Un estudio analizó la prueba de lectura aplicada a 7.803 estudiantes en tres centros universitarios regionales y cinco facultades de la universidad.

Una prueba de lectura aplicada a 7.803 estudiantes de ingreso a tres centros universitarios regionales y cinco facultades de la Universidad de la República (Udelar) demostró que al menos el 41% de los evaluados no realizan la mitad de las tareas de lectura crítica más compleja.

“Los resultados nos permiten cuestionar la suposición de una manera de leer ya completamente arraigada en los estudiantes. Estos resultados muestran la necesidad de focalizar el trabajo con los textos académicos disciplinares como parte de la formación necesaria para comenzar la vida universitaria”, sostiene el estudio titulado “La lectura crítica en ingresantes a la Udelar. Un posible diálogo entre lo esperado y lo empírico”. El trabajo fue elaborado por el Programa de Lectura y Escritura Académica que pertenece a la Comisión Sectorial de Enseñanza de la Udelar.

La prueba consiste en responder 20 preguntas de múltiple opción sobre tres textos a través de la plataforma EVA, con un plazo estipulado para la realización, de forma individual y sin interacción con docentes.

El estudio establece que la mediana del porcentaje de respuestas correctas en los ítems de lectura crítica es del 59 %. “Es decir, al menos un 41 % de los estudiantes no realizan la mitad de las tareas de lectura crítica. Lo que el 41% no resuelve está asociado a habilidades descritas en el nivel 3 de la Evaluación LEA.

Otro conjunto de actividades contempladas en este nivel de dificultad “supone reconocer la relación entre dos textos presentes en la prueba y que dialogan (en cuanto a tema y en cuanto a posiciones con relación al tema) entre sí; por lo que para la resolución de la actividad es necesario analizar, comparar y evaluar las posturas de los autores en torno a la temática”.

En consecuencia, el estudio concluye que de la comparación entre el MCRN y los resultados se corrobora que estas habilidades descritas como esperadas al finalizar bachillerato, no están adquiridas por completo por cuatro de cada diez ingresantes a la Udelar.

El estudio elaborado por Matías Núñez, Lucía Marroco, Elizabeth García y Leonardo Moreno, detalla que el MCRN “plantea que la lectura es una práctica social, cultural y una actividad inteligente que exige la integración simultánea de información relevante del texto y los conocimientos que el autor posee”.

A partir de los hallazgos de su estudio consideran que se disparan nuevas preguntas de investigación en relación con las distintas instancias de la Evaluación LEA.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio