El drama de la gente que duerme en la calle se intensifica en 12 departamentos del interior uruguayo.

Melo, 23 de junio de 2025 – Según un informe de El País, este invierno el número de personas viviendo en situación de calle no se limitó a Montevideo: al menos 12 departamentos del interior —incluyendo Maldonado, Canelones, San José, Colonia, Durazno, Tacuarembó, Paysandú, Salto, Treinta y Tres, Artigas y Rivera— registran un agravamiento de este fenómeno.

Desde las ciudades más pequeñas hasta los centros urbanos regionales, los vecinos observan con angustia personas revisando contenedores, buscando refugio bajo puentes, en paradas de ómnibus, plazas o junto a ríos. En Salto, incluso se reportó la muerte de una persona en situación de calle, un símbolo sombrío del avance de esta crisis fuera de la capital.

La realidad de Bella Unión ilustra claramente la tensión social: según el alcalde William Cresseri, unas 40 personas sobreviven de la basura y “molestan en semáforos, e incluso en comercios exigen dinero”, lo cual genera un fuerte malestar entre los vecinos.

En Montevideo, los datos también son alarmantes: el Censo 2023 realizado por el Mides identificó 2.758 personas en situación de calle, de las cuales 1.363 dormían a la intemperie, mientras que 1.395 estaban en refugios. En el total, sumando quienes reciben apoyo en forma directa o indirecta, fueron identificadas 5.015 personas en esta condición, y se estima que para 2030 pueden llegar a rozar los 10.583.

Diversos especialistas advierten que la población en situación de calle es hoy más heterogénea —salud mental, consumo problemático, migrantes, explotación sexual— lo que complejiza las intervenciones estatales. La respuesta oficial incluye la expansión de refugios y servicios del Programa “Comunidad a la calle”, además del uso de internación compulsiva en casos vinculados a adicciones o riesgo sanitario.

No obstante, el balance es duro: comparado con 2021, el número de personas durmiendo a la intemperie aumentó en un 24 % en Montevideo, y en algunos departamentos del interior la población en situación de calle se ha duplicado.

El debate político y académico se enciende: mientras la diputada Micaela Melgar (FA) considera que las políticas vigentes “fracasaron” y piden replantearlas de raíz, autoridades del Mides y técnicos replican que se ha ralentizado el crecimiento de las personas durmiendo en la calle y que ahora ofrece respuestas integrales que combinan salud, adicciones e institucionalización

La situación no solo evidencia carencias habitacionales, sino también tensiones sociales por el miedo y la incomodidad que enfrentan comunidades enteras. Las autoridades desarrollan un abordaje integral, pero enfrentan críticas por la falta de soluciones estructurales y el uso de medidas coercitivas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio