El gobierno incluyó en el proyecto de ley de Presupuesto una serie de medidas destinadas a expandir de forma significativa la utilización del riego en el sector agropecuario, con el objetivo de potenciar la productividad y generar un fuerte impulso económico.
El plan oficial
Entre las medidas propuestas se encuentra la creación de la Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego (Ceiar), que tendrá como misión coordinar políticas y proyectos vinculados a la expansión del riego en todo el país.
El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, destacó en entrevista con El País que la estrategia puede ser decisiva: “Si logramos efectivamente avanzar como creemos que vamos a avanzar (en el riego), su aumento de productividad en el sector agrícola va a ser muy importante”.
El análisis de Ceres
El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) elaboró un informe titulado “¿Puede el riego mover la aguja del crecimiento económico de Uruguay?”. Según la investigación, la expansión del riego podría generar un impacto económico estimado en US$ 3.300 millones, consolidándose como una herramienta clave para impulsar el crecimiento del país.
Relevancia para el agro y la economía
El riego permitiría reducir la vulnerabilidad climática de los productores, mejorar la estabilidad de las cosechas y ampliar las posibilidades de diversificación de cultivos. Al mismo tiempo, la medida se proyecta como una palanca de desarrollo económico, con efectos que trascenderían el agro y alcanzarían a toda la economía nacional.

