El MGAP suspende la exportación de ganado en pie para faena inmediata y genera rechazo en el sector rural

Por Redacción N12 – 15 de julio de 2025

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) suspendió de forma transitoria la exportación de ganado en pie destinado a faena inmediata. La medida, comunicada este lunes por la Dirección General de Servicios Ganaderos, generó un inmediato rechazo por parte de organizaciones rurales, operadores y referentes políticos, que la calificaron como una “mala señal” para el sector productivo.

La resolución afecta exclusivamente a los animales terminados para faena, sin implicancias sobre otras categorías como terneros, vaquillonas, terneras o ganado lechero. Según estimaciones del mercado, se trata de un volumen reducido: en el ejercicio 2024/2025 se exportaron en total unas 386.000 cabezas, de las cuales unas 12.000 correspondían a novillos prontos para sacrificio.

Desde el MGAP se anticipó que este martes se ofrecerá una conferencia de prensa para brindar detalles sobre el alcance y la duración de la medida. Trascendió además que el gobierno trabaja en la habilitación de nuevos mercados de exportación en pie, lo que podría estar vinculado a la decisión.

No obstante, la resolución se interpreta como un gesto hacia la industria frigorífica, que habría expresado preocupación por la competencia en la compra de ganado terminado. Algunos operadores sostienen que el impacto práctico de la medida sería limitado, ya que no se registraban negocios relevantes en esta categoría en las últimas semanas.

La suspensión fue duramente cuestionada por las gremiales rurales. Rafael Ferber, director de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), consideró que “es una pésima señal”, ya que afecta la libertad del productor y restringe un canal de comercialización en momentos de baja en los precios.

En la misma línea, Rafael Normey, presidente de la Federación Rural, calificó la decisión como “nefasta y negativa”, y criticó la falta de claridad respecto al plazo y las categorías comprometidas.

El senador nacionalista Sebastián Da Silva también se pronunció en contra. A través de sus redes sociales, sostuvo que se está “coartando la libertad del productor” y acusó al Ejecutivo de favorecer los intereses de la industria frigorífica por encima del del sector ganadero.

Desde el ámbito académico, el economista Ignacio Bartesaghi expresó que la medida “no corresponde en un país como Uruguay, que promueve la apertura comercial”, mientras que Aldo Lema la consideró “un error de política pública que va contra la eficiencia y la confianza”.

Este martes a las 14:30 horas está prevista una rueda de prensa en la sede del MGAP, donde se espera que las autoridades brinden explicaciones sobre los motivos y plazos de la suspensión, así como detalles sobre los nuevos mercados en negociación.

La resolución, aunque acotada en términos operativos, reabre el debate sobre el papel del Estado en la regulación de los mercados agropecuarios y la necesidad de mantener reglas de juego estables para un sector que representa una de las principales fuentes de divisas del país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio