Montevideo, 22 de julio de 2025 – El Ministerio del Interior presentó su informe semestral de criminalidad correspondiente al primer semestre del año, esta vez bajo una nueva metodología desarrollada por el Área de Estadística y Criminología Aplicada (AECA), que permite una mayor desagregación y precisión en el análisis de los delitos. Según los datos divulgados, en comparación con igual período de 2024, las denuncias por delitos bajaron un 5,1% en promedio, aunque algunos indicadores siguen generando preocupación.
Entre los delitos que registraron una caída significativa se destacan las rapiñas, que descendieron un 15%, pasando de 9.508 a 8.083 casos. También bajaron los hurtos (8,5%), las estafas (26%), las extorsiones (23,4%) y los delitos sexuales (4,1%). La violencia doméstica se mantuvo prácticamente sin cambios, con una leve disminución del 0,1%.
Sin embargo, el informe también refleja incrementos en algunos delitos puntuales. El abigeato aumentó un 8,7%, lo que evidencia una preocupación persistente en las zonas rurales del país. En tanto, los homicidios mostraron una leve reducción general del 1,6% (de 182 a 179), aunque aumentaron los casos ocurridos dentro de cárceles (de 5 a 9) y también los homicidios de policías (de 1 a 2).
Una de las advertencias más destacadas del reporte refiere al fenómeno de las estafas, que si bien bajaron en este semestre, registran un crecimiento acumulado de más del 2.000% en la última década. El Ministerio advierte, además, que se denuncia apenas una de cada diez estafas, lo que evidencia un importante subregistro.
El nuevo enfoque estadístico permite por primera vez incorporar indicadores como la extorsión, los daños a la propiedad y los heridos por arma de fuego, lo que brinda un panorama más completo de la situación delictiva del país. Asimismo, los homicidios fueron clasificados según el perfil de la víctima, incluyendo menores, reclusos y funcionarios policiales.
La presentación del informe estuvo encabezada por el ministro Carlos Negro, la subsecretaria Gabriela Valverde y el coordinador de políticas de seguridad Diego Sanjurjo, quienes destacaron la mejora en la calidad del relevamiento y su utilidad para diseñar políticas públicas más efectivas.
Desde el Ministerio se valoró la tendencia general a la baja, aunque se insistió en que los delitos siguen siendo una prioridad para la gestión y que se continuará profundizando la estrategia de prevención y combate, especialmente en los delitos rurales y financieros.
El informe completo está disponible en la web institucional y será actualizado nuevamente en el segundo semestre del año.