El 25 de febrero de 2025, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) presentaron los resultados preliminares del Censo General Agropecuario 2024. Este censo, el vigésimo desde 1852, abarcó más de 16 millones de hectáreas, representando el 94,5% de los padrones rurales del país.
Metodología innovadora:
Recolección de datos: Se emplearon tres modalidades: entrevistas presenciales (30,2%), encuestas telefónicas (52,5%) y cuestionarios web (17,3%).
Digitalización: Se implementaron procedimientos digitales para el seguimiento de la cobertura y control de calidad, complementando la información con registros administrativos.
Resultados destacados:
Superficie total censada: 15,8 millones de hectáreas con actividad agropecuaria.
Distribución de actividades principales:
Cría de vacunos de carne: 65,9%
Cultivos de secano: 9,0%
Forestación: 8,6%
Cría de vacunos de leche: 3,4%
Arroz: 2,1%
Ovinos: 1,6%
Otros rubros: 9,4%
Datos demográficos y asesoramiento técnico:
Edad promedio de los productores: 54 años.
Género de los productores: 73% hombres y 27% mujeres.
Residencia: 53% viven en el predio; 28% a menos de 50 km.
Asesoramiento recibido: 39% de los predios recibieron asesoramiento técnico, principalmente de ingenieros agrónomos (60%) y veterinarios (74%).
El ministro Fernando Mattos destacó la relevancia de estos datos para definir políticas públicas enfocadas en la tenencia de la tierra y la dinámica poblacional rural. Por su parte, el director técnico del INE, Diego Aboal, subrayó la innovación del censo en la región y anunció futuras presentaciones de la experiencia uruguaya a equipos internacionales.
Estos resultados preliminares proporcionan una “fotografía” actualizada del sector agropecuario uruguayo, esencial para la planificación y toma de decisiones en políticas económicas y sociales relacionadas con el ámbito rural.

