Los comercios de Rivera sufren las consecuencias de que las compras en la ciudades vecinas sean un 70% más baratas, lo que provocó una baja de sus ventas en el cierre del año.
La devaluación del real de los últimos meses ha generado inconvenientes en los comercios uruguayos de las ciudades fronterizas con Brasil, que ahora son los que reclaman medidas al gobierno.
La diferencia de precios entre los dos países quedó reflejada en el Indicador de Precios Fronterizos, que realiza la Universidad Católica del Uruguay, que muestra que Brasil es un 71% más barato. El análisis toma como referencia a la ciudad uruguaya Artigas y a la brasileña Quaraí.
El encarecimiento de Uruguay con respecto a Brasil se debe a que la evolución del valor del tipo de cambio en el país norteño se incrementó 1,3% en noviembre y 19,6% durante el año.
La cotización del dólar en Uruguay, en tanto, tuvo un incremento anual menor en el mismo período (10,6%), pero aumentó 3,6% en noviembre. La inflación en Porto Alegre (la que se tomó como referencia para este informe) fue de 0,03% en noviembre; en los últimos 12 meses, los precios aumentaron un 3,95%. En Uruguay, en tanto, en el último mes la inflación fue de 0,36% y acumula un 5,14% en el año, según datos a noviembre.
“En suma, el mayor incremento que mostró el real frente al dólar americano versus el peso uruguayo frente a la misma moneda, implica una baja en la relación del peso uruguayo frente al real, y sumado a una baja inflación en el vecino país, en el mes de noviembre, resultó un encarecimiento relativo de Uruguay frente a Brasil”, explican los autores.
Otras dos ciudades fronterizas entre Uruguay y Brasil son Rivera y Santana do Livramento. Que los productos sean más baratos del lado brasileño no es nuevo, pero los comerciantes de la frontera afirman que en los últimos 20 días la diferencia “se ha disparado” y las ventas han caído un 60%, según informó el diario uruguayo El Observador.
Entre las medidas que proponen las cámaras de comercio e industria, está la eliminación del IVA para la canasta básica, un mayor descuento del Impuesto Específico Interno (Imesi) en los combustibles y facilidades en las micro importaciones (que permite facilidades a los comerciantes para comprar mercadería del otro lado de la frontera y revender en el país).
La baja de las ventas también se refleja en los free shop. El presidente de la Asociación de Comercios de Free Shop de Rivera, Gandhi Abdullah, declaró al programa Las Cosas en su Sitio de Radio Sarandí que las ventas se redujeron un 30% en noviembre y diciembre, los meses de zafra.
El problema del comercio se extiende también a Cerro Largo, Artigas, Rocha y hasta Tacuarembó, según señaló el representante empresarial. https://www.facebook.com/share/v/1ArftFWjgD/