Se registró un incremento de 122%; en Agesic sostienen que esto no implica una alarma, en el sentido de que es esperable descubrir más casos debido a los mejoras en los sistemas de detección.
La tecnología avanza a pasos agigantados, y con ella también evolucionan los métodos empleados por los delincuentes para intentar transgredir los límites de la privacidad y hacerse con información de sus víctimas. Esto lo hacen con usuarios particulares, pero también con empresas y organismos públicos.
El aumento a nivel internacional de los incidentes informáticos se refleja en Uruguay, donde las cifras correspondientes a los ataques de esta índole a organismos del Estado en la mitad de este año se encontraron ya próximas a las registradas en todo 2023.
En el período comprendido entre enero y junio de 2024 hubo 4.778 incidentes de este tipo, según datos brindados a El País por la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic).
Esto representa un aumento de 122% con respecto al mismo período del año pasado, cuando habían sido 2.149.
Si se mira todo 2023, los incidentes llegaron a ser 4.968, cifra que se espera que se supere ampliamente este año.
La tendencia se ha mantenido al alza, ya que en todo 2022 se habían registrado 3.102 casos; en 2021 fueron 2.767, y en 2020, 1.952.
Además de contabilizar los ataques informáticos a organismos del Estado, Agesic realiza una clasificación por tipos de incidente. Los mayoritarios en los primeros meses de este año fueron los relacionados a la seguridad y recolección de información, así como los accesos indebidos.
También se refirió a que el aumento en las cifras “no es necesariamente malo, ya que significa que se está aumentando la capacidad de detección”.
Actualmente Agesic se encuentra desarrollando una Estrategia Nacional de Ciberseguridad que se espera que sea lanzada en setiembre.
Uruguay se encuentra en la posición número 2 de América del Sur y 41 a nivel global en preparación digital, según un informe realizado por la empresa Cisco en 2023 en el que se analizó a 146 países.
Recientemente fue aprobada por la Cámara de Senadores una ley para penar ocho nuevas figuras delictivas vinculadas a los ciberdelitos. “Ya no estamos hablando de delincuentes comunes, sino de ciberdelincuentes con características particulares”, explicó a El País el abogado y especialista en ciberseguridad, Luis González.
“Muchas de las maniobras de este estilo se hacen por ingeniería social, no son todos hackers”, agregó, y aseguró que “todavía queda mucho por avanzar en esta materia”.