La implementación de la libreta de conducir por puntos en Uruguay entró en su fase final y ya solo resta la firma del presidente Yamandú Orsi para que el nuevo régimen quede reglamentado. Según confirmó Unasev, la normativa comenzará a regir en el primer semestre de 2026, con un inicio gradual previsto a partir del mes de marzo.
Cómo funcionará el sistema
Cada conductor contará con un saldo de puntos que irá disminuyendo en caso de cometer infracciones. Los nuevos conductores o quienes recuperen la licencia tras una suspensión iniciarán con 8 puntos, mientras que aquellos que tengan libreta vigente al momento de la puesta en marcha partirán con 12 puntos.
El sistema también prevé premiar el buen comportamiento: tras dos años sin faltas se podrá ascender de 8 a 12 puntos, y luego, en períodos sucesivos de tres años sin infracciones, se alcanzarán 14 y finalmente 15 puntos como máximo.
Sanciones previstas
Las multas más severas contemplan la pérdida total del puntaje en casos de alcohol, drogas, negativa a pruebas de espirometría o participación en picadas ilegales. Otras faltas, como el uso del celular mientras se conduce o superar en el doble la velocidad permitida, implicarán la pérdida de 6 puntos.
También se aplicarán descuentos por exceso de velocidad superior a 30 km/h, manejar con licencia de categoría inadecuada, circular sin cinturón de seguridad, transportar a menores de 12 años en el asiento delantero o no utilizar casco y sistemas de retención infantil.
Suspensión y recuperación
Cuando un conductor llegue a cero puntos, quedará suspendido:
• En el caso de particulares, por 6 meses.
• Para conductores profesionales, la suspensión será de 3 meses.
La recuperación de puntos se hará mediante la asistencia obligatoria a cursos de reeducación vial, mientras que quienes mantengan un buen comportamiento irán sumando puntos automáticamente con el paso del tiempo.
Un cambio cultural en marcha
Las autoridades de Unasev sostienen que este nuevo régimen busca modificar hábitos y reducir la siniestralidad en el tránsito. “La libreta por puntos no es un castigo, es una herramienta educativa que apunta a salvar vidas”, señalan desde el organismo.
La puesta en funcionamiento será acompañada por una campaña nacional de información y sensibilización, que incluirá a intendencias, centros de enseñanza de conducción y medios de comunicación, con el objetivo de preparar a la población para un cambio considerado histórico en la seguridad vial del país.

