Los aranceles impuestos por Donald Trump son un duro golpe para Uruguay; ¿qué consecuencias tendrán?

Trump aplicó más aranceles a tres países y luego pospuso dos de ellos. Los mercados sufrieron el impacto y reina la incertidumbre, incluyendo a Uruguay. De concretarse el proteccionismo, habrá perjuicios.

¿Dónde queda Uruguay en medio de este empuje de proteccionismo estadounidense de impacto mundial? Si bien el país no sufrió la imposición de nuevos aranceles, como cualquier otro país pequeño y agro-exportador, necesita de un mundo abierto.

Sin duda, el proteccionismo es una mala noticia para el país. De todas formas, si se intenta ver el lado “menos malo” de esta situación, habría dos atenuantes: los aranceles impuestos desde la administración Trump no necesariamente se mantendrán y el otro factor es que las expectativas del Banco Central (BCU) y del mercado uruguayo ya habían previsto que algo así podía suceder a nivel internacional y, por ende, el impacto ya estaría integrado en sus proyecciones.

Por lo pronto, el dólar comenzó la semana este lunes con una suba de 0,86% y cotizó a un promedio de $ 43,49. Si bien continúa sin sobrepasar la barrera de $ 44, esta suba es la mayor del último mes.

A su vez, los bonos uruguayos cotizaron levemente a la baja, mientras que los bonos norteamericanos cotizaron al alza.

En cuanto al Uruguay Bond Index, publicado por República AFAP -que mide el riesgo país- llegó a 87 puntos básicos, cinco unidades más (6,1%) que en la cotización anterior. Durante el año, el riesgo país ha subido ocho puntos básicos (10,1%).

La gran pregunta de siempre es qué va a pasar con el dólar en las próximas semanas (en Uruguay está muy expuesto a lo que sucede con la divisa en EE. UU., pero también a los movimientos en Brasil) y a cómo quedarán las tasas de interés.

En el caso de que Uruguay quedara afectado por la suba arancelaria, sería un impacto negativo directo para esta economía, considerando que EE. UU. representa el tercer destino más importante de productos uruguayos, detrás de Brasil y China.

Brasil enfrenta una situación delicada, por pertenecer a los BRICS (grupo al que Trump ya ha apuntado) y por la debilidad que está presentando su economía, con problemas fiscales y una moneda depreciada, lo que podría afectar su competitividad en los mercados internacionales.

En contraste, a su entender, “Argentina podría beneficiarse de las tensiones, sobre todo, en el contexto de negociaciones con el FMI y el deseo de Milei de firmar un TLC con EE. UU.”

“Uruguay, en este escenario, se encuentra en una posición intermedia. El desafío para Uruguay será mantener buenas relaciones con ambos países, mientras continúa explorando oportunidades de integración con otras economías”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio