Montevideo, 25 de agosto de 2025 — Durante su segunda visita al país, el profesor John Horack, exfuncionario de la NASA y especialista en políticas aeroespaciales de la Universidad Estatal de Ohio, destacó el brillante presente de Uruguay en el ámbito espacial. Lo hizo en una charla para el Planetario de Montevideo, en un evento organizado por la Embajada de Estados Unidos
Reconocimiento internacional y trayectoria local
Horack, con 17 años de experiencia en la NASA, aseveró que “Uruguay es reconocido en el mundo como un líder de la comunidad espacial”, especialmente en el ámbito del derecho espacial, en gran parte gracias a figuras como Álvaro Bauzá Araújo, pionero en esta rama a nivel mundial Además, resaltó el rol del astrónomo uruguayo Gonzalo Tancredi, actual director nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología, quien ha ganado reconocimiento global por su participación en la redefinición del estatus de Plutón y su aporte en la misión DART de la NASA, destinada a desviar un asteroide
Integración activa en organismos espaciales y educación
Según Horack, Uruguay ha sido parte activa de la comunidad espacial por más de diez años, integrándose a organismos como la Federación Internacional de Astronáutica, la Comisión de ONU para uso pacífico del espacio ultraterrestre y el Consejo Asesor de Generaciones Espaciales.
También destacó la robusta formación nacional en astronomía, señalando que esta materia fue parte obligatoria del primer año de bachillerato durante décadas —aunque posteriormente se transformó en optativa tras cambios educativos recientes
Hacia una agencia espacial a medida y con impacto social
Horack aplaudió el esfuerzo por establecer una Agencia Espacial uruguaya, subrayando que debe adaptarse al contexto del país: “No tiene que ser como la NASA —no necesita tantas regulaciones ni ser muy restrictiva”, dijo, sugiriendo que la agencia puede enfocarse más en beneficios sociales, educativos y económicos que en lanzamientos propios .
Empresas, educación y oportunidades futuras
El experto también visitó empresas del sector establecidas en Uruguay, como Satellogic (fabricante de pequeños satélites) y Epic Aerospace (desarrolladora de remolcadores espaciales). Destacó que estas compañías no solo operan oficinas administrativas en el país, sino que efectivamente manufacturan satélites y hardware espacial en suelo uruguayo, evidenciando un sólido clima de negocios internacionales.
Además, mencionó el creciente uso de datos satelitales en monitoreo ambiental, vigilancia marítima y lucha contra la pesca ilegal, reforzando el valor práctico del espacio para mejorar la calidad de vida.
Al ser consultado sobre si Uruguay podría enviar ciudadanos al espacio, Horack fue optimista: “La primera uruguaya en ir al espacio ya nació y está en la escuela”, añadió. “¿Será en 5, 10, 15 o 20 años? No sé… Pero los uruguayos van a ir al espacio”