Nueva medición de la pobreza en Uruguay.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) 2024, un enfoque más amplio que va más allá de la pobreza monetaria e incorpora factores como educación, vivienda y acceso a servicios básicos. En el evento, realizado en la Presidencia de la República, participaron autoridades del INE, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y otras instituciones. El director del INE, Diego Aboal, destacó que este índice representa un avance histórico y servirá como herramienta clave para la formulación de políticas públicas.

El IPM se basa en 15 indicadores extraídos de la Encuesta Continua de Hogares y revela que el 18,9 % de la población vive en condiciones de pobreza multidimensional. Factores como el acceso a la educación, la informalidad laboral y la precariedad habitacional son determinantes en esta medición. Entre los datos más preocupantes, se señala que muchos hogares pobres tienen al menos un integrante sin la escolarización mínima obligatoria, mientras que el 11,2 % enfrenta vulnerabilidad habitacional y el 8,8 % tiene carencias en servicios esenciales como Internet, calefacción y saneamiento.

La pobreza multidimensional es más alta en el interior del país (21 %) que en Montevideo (15 %), lo que implica la necesidad de estrategias diferenciadas por región. Aboal resaltó que este índice se suma a otras iniciativas implementadas en el quinquenio, como una Encuesta Continua de Hogares más moderna y nuevos informes sobre informalidad y victimización, que brindan una visión más detallada de la realidad social del país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio