Un nuevo avistamiento de un gato de pajonal (Leopardus munoai) se produjo en los últimos días en el departamento de Artigas, lo que representa un hecho poco frecuente y de gran valor científico. La especie, endémica del Cono Sur, ha sido registrada en muy pocas ocasiones en Uruguay y enfrenta serias amenazas para su supervivencia.
Un felino poco conocido
La investigadora Nadia Bou, del Departamento de Biodiversidad y Genética del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, explicó que se trata de un felino silvestre de tamaño levemente menor a un gato doméstico. Su hábitat natural son los pastizales y pajonales, ambientes que en Uruguay han sufrido un proceso de transformación y reducción debido a la expansión de monocultivos y forestaciones.
Principales amenazas
Los especialistas destacan que el gato de pajonal enfrenta una lista de riesgos que comprometen su conservación:
Pérdida de hábitat por la quema de pastizales y la transformación en monocultivos.
Atropellamientos en carreteras, con varios registros de ejemplares muertos en rutas nacionales.
Caza con perros y persecución en zonas rurales.
Fragmentación de poblaciones, lo que dificulta la conectividad entre áreas naturales.
Valor del hallazgo
Cada nuevo registro permite confirmar la presencia de la especie en territorio uruguayo y aporta información clave para el diseño de estrategias de conservación. La comunidad científica advierte que es urgente avanzar en medidas de protección de los hábitats naturales, campañas de concientización y acciones que reduzcan los riesgos de atropello en rutas.
El hallazgo en Artigas vuelve a poner en agenda la necesidad de preservar los ecosistemas de pastizal, fundamentales no solo para la supervivencia del gato de pajonal, sino también para la biodiversidad asociada a estos ambientes únicos del norte del país.

