Plan “Primera Vivienda”: subsidios para comprar inmuebles usados se suman al impulso hacia la primera casa

Montevideo, 22 de junio de 2025 – El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial cerró esta semana los lineamientos de su plan quinquenal 2025‑2029, que se presentará junto con el Presupuesto Nacional. Entre las principales novedades figura un ambicioso programa llamado Plan Primera Vivienda, cuya piedra angular es “facilitar” el acceso al crédito hipotecario para hogares jóvenes y familias de ingresos medios y medios bajos, que cuentan con ingresos mensuales pero carecen del ahorro previo necesario para acceder a préstamos tradicionales.

El programa contemplará una combinación de subsidio al capital y subsidio a la cuota, otorgados mediante la colaboración del Banco Hipotecario del Uruguay (BHU), la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) y el Fondo de Garantía de Crédito Hipotecario. También se contemplan criterios adaptados a distintas trayectorias laborales y realidades familiares, con el objetivo de disminuir barreras de acceso al mercado formal.

Un componente destacado del plan es el fortalecimiento de líneas de subsidios para la compra y refacción de vivienda usada, con especial énfasis en hogares que desean establecerse de forma autónoma y no encuentran alternativas viables en el mercado primario. El objetivo es impulsar la reutilización del parque habitacional existente, revitalizar áreas urbanas consolidadas y aumentar la oferta habitacional.

Se prevé también la implementación de préstamos blandos para refacción y mejoras, así como la combinación de herramientas como alquiler con opción a compra, garantías hipotecarias y alquiler social estatal, según expuso la ministra Tamara Paseyro en el Parlamento.

Simultáneamente, el plan incluye la puesta en marcha de un sistema de alquiler a “precios asequibles”, con un régimen de alquiler social que conjuga inmuebles estatales y privados. La iniciativa busca complementar subsidios parciales a la cuota, facilitando el acceso y permanencia de hogares de ingresos medios y medios bajos en el mercado de alquiler.

Además, se lanzará un llamado a propietarios —familias o particulares— para que arrenden sus viviendas a cambio de beneficios e incentivos para su refacción, especialmente en el interior del país, con el fin de ampliar el stock disponible.

La iniciativa se presenta como un abordaje integral del déficit habitacional: subsidios al capital, cuota y refacción; préstamos adecuados y garantías; promoción del mercado secundario; revalorización urbana; y un sistema de alquiler y alquiler social. También busca atenuar dificultades de acceso al crédito y potenciar la sostenibilidad financiera de los hogares.

El plan cubrirá zonas con servicios urbanos consolidados y acompañará las medidas con llamados estatales, principalmente mediante ANV para la compra y refacción de inmuebles usados, vigentes hasta fines de junio —como el de junio 2025 actual— lo que abre oportunidades concretas para acceder al programa.

Se espera que el documento final del plan quinquenal —junto al Presupuesto 2025‑2029— detalle plazos, montos y condiciones específicas, pero ya anticipa un giro estratégico hacia una política de vivienda más inclusiva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio