¿Qué elogió el FMI de la administración Lacalle Pou y qué recomendó al próximo gobierno en su visita anual?

El FMI tratará en los próximos meses la revisión de Uruguay por artículo IV. Esta consistió en una misión que estuvo en Uruguay entre el 23 de abril y el 3 de mayo, para evaluar la situación económica.

Una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) estuvo en Uruguay, para evaluar in situ la situación económica del país. Esto es por el artículo 4° del organismo, que establece que cada país miembro debe tener este tipo de visitas una vez al año, tenga o no programa con el mismo.

Tras la misión, que mantuvo reuniones con autoridades, empresarios y analistas, el FMI emitió un comunicado con los hallazgos preliminares. Luego, un informe del staff técnico irá al directorio del organismo que lo deberá aprobar.

La misión del organismo, destacó que “en 2023, Uruguay se enfrentó al impacto de la peor sequía en el último siglo y a factores externos adversos”, como “la fortaleza del peso uruguayo” y “la significativa depreciación de la moneda argentina, sobre todo en el mercado paralelo”, lo que “motivó importantes flujos de consumo transfronterizos para aprovechar que los bienes y servicios argentinos estuvieron relativamente más baratos”.

El staff del FMI estimó el impacto de la sequía en el crecimiento en “alrededor del 1%”. Cabe recordar que la economía uruguaya creció 0,4% en 2023. “Sin embargo, la economía uruguaya se mostró resiliente, debido a las políticas macro-económicas adecuadas implementadas por las autoridades, la estabilidad política, y la solidez institucional del país”, agregó.

El FMI elogió al gobierno de Lacalle Pou al decir que “ha implementado mejoras significativas en los marcos de políticas fiscal y monetaria, así como reformas estructurales decisivas”. Entre estas últimas, mencionó a la del sistema previsional y a la educativa.

“Consolidar estos avances debería ser la máxima prioridad, puesto que brindan el margen de maniobra necesario en materia de política macro-económica para hacer frente tanto a los riesgos internos como externos y permiten apuntalar el crecimiento a largo plazo”, añadió.

El Fondo espera “un fuerte repunte económico en 2024” y ve que “los riesgos macroeconómicos están balanceados en términos generales”.

“Varios factores sustentan una proyección de crecimiento del 3,7% en 2024 y del 2,9% en 2025: la reactivación de las exportaciones agrícolas, el aumento de la producción de celulosa, la flexibilización de las condiciones financieras y el robusto consumo privado derivado de la recuperación de los salarios reales y de la normalización del diferencial de precios con Argentina”, afirmó. Además, prevé “un repunte de la inflación en el segundo semestre de 2024, aunque manteniéndose dentro del rango meta (de entre 3% y 6%)”, añadió.

Para el FMI “los riesgos a la baja están asociados a un empeoramiento de las condiciones financieras externas, un incremento las tensiones geopolíticas internacionales y a la posibilidad que se materialicen otros fenómenos climáticos extremos. Los riesgos al alza se derivan de un posible incremento en los precios de exportaciones agrícolas o una disminución en los precios de las importaciones de petróleo mayores a lo esperado”.

Entre las reformas, el staff técnico del organismo remarcó que “la implementación de la reforma educativa es fundamental para que Uruguay pueda contar con el capital humano necesario a mediano plazo para adoptar tecnologías innovadoras y aumentar la productividad”.

También, “cerrar la brecha de género en la participación en la fuerza laboral podría contribuir a mejorar las perspectivas de crecimiento a largo plazo”, añadió.

Por otro lado, aconsejó que “reforzar el gobierno corporativo de las empresas públicas podría mejorar aún más su gestión y eficiencia”.

Según el FMI, “la profundización de la integración mundial de Uruguay debería centrarse en los esfuerzos de facilitación del comercio, abordar las barreras no arancelarias y el costo de trámites burocráticos, así como reducir los costos logísticos”.

Por último, el Fondo advirtió que “los riesgos climáticos están aumentando en intensidad y frecuencia y las sequías están adquiriendo especial relevancia, considerando las pérdidas de producción que ocasionan en el sector agrícola, y requieren de intervenciones fiscales recurrentes”. Por ello, “es crítico centrarse en mejorar la gestión de los recursos hídricos, promover su uso sostenible y aumentar la resiliencia”, remarcó.

Según el comunicado del FMI, “la regla fiscal de Uruguay desempeñó un papel fundamental en el fortalecimiento de la disciplina fiscal, mientras que la aprobación de la reforma previsional mejoró la dinámica de la deuda a largo plazo. El cumplimiento de la regla durante cuatro años consecutivos ha reforzado la credibilidad fiscal, ayudando a estabilizar la relación de deuda a Producto Interno Bruto (PIB) ante una secuencia de shocks negativos”.

“La reforma del sistema previsional, aprobada en mayo de 2023, estabilizará el gasto a mediano plazo mediante un aumento gradual de la edad de jubilación, una reestructuración de las cotizaciones y una revisión de la base de cálculo de las pensiones, consistentes con los estándares de la OCDE”, agregó.

Por otro lado, el organismo apuntó que “la actual desinflación podría seguir afectando las cuentas fiscales en 2024”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio