En el marco del Mes de la Memoria, el gobierno uruguayo ha dado un paso significativo en la reconstrucción de la verdad histórica al desclasificar y digitalizar diez documentos clave relacionados con el Plan Cóndor. Esta iniciativa, presentada por la vicecanciller Valeria Csukasi, busca arrojar luz sobre la coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur durante las décadas de 1970 y 1980.
Acceso público a los archivos
Los documentos, ahora disponibles en línea, incluyen información sobre casos emblemáticos de violaciones a los derechos humanos. Entre ellos se encuentran registros de la cancelación de pasaportes de figuras políticas como Wilson Ferreira Aldunate, Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, así como detalles sobre operaciones conjuntas entre Uruguay y otros países sudamericanos.
La digitalización de estos archivos fue posible gracias al trabajo conjunto del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, el colectivo Plancondor.org y Sitios de Memoria Uruguay. Desde 2005, un grupo de trabajo integrado por los archivos Diplomático y Administrativo de la Cancillería ha recopilado y organizado documentación pública relativa a violaciones de derechos humanos ocurridas entre 1972 y 1986.
Importancia para la memoria colectiva
La vicecanciller Csukasi destacó la voluntad política de brindar pleno acceso a la sociedad uruguaya a estos documentos, subrayando que su conservación ha sido posible gracias al esfuerzo de funcionarios de la Cancillería. Además, se han tramitado alrededor de 580 solicitudes de consulta de documentos, principalmente por parte de víctimas, familiares y organizaciones.
Esta iniciativa no solo facilita el acceso a la información para investigadores y familiares de víctimas, sino que también representa un compromiso del Estado uruguayo con la verdad, la memoria y la justicia. Al poner estos documentos a disposición del público, se fortalece la conciencia colectiva sobre las atrocidades cometidas durante las dictaduras y se promueve la reflexión sobre la importancia de los derechos humanos en la sociedad actual.
Contexto histórico del Plan Cóndor
El Plan Cóndor fue una campaña de represión política y terrorismo de Estado llevada a cabo a partir de 1975 por varios gobiernos dictatoriales latinoamericanos, incluyendo a Uruguay, con el respaldo del gobierno de Estados Unidos. Esta coordinación implicó el seguimiento, detención, tortura y asesinato de opositores políticos en el continente americano.
La desclasificación de estos documentos permite una comprensión más profunda de la participación de Uruguay en este plan represivo y ofrece herramientas para avanzar en procesos judiciales y en la reparación a las víctimas y sus familias.