Uruguay se consolida como referente previsional en América Latina según el Índice Global de Pensiones 2025

El último Índice Global de Pensiones Mercer CFA Institute 2025 ubicó a Uruguay entre los mejores sistemas jubilatorios de América Latina, destacándolo por su equilibrio entre sostenibilidad, adecuación e integridad. En contraste, Argentina quedó penúltima a nivel mundial, evidenciando la creciente brecha entre ambos países vecinos en materia de seguridad social y previsional.

El contexto global: una encrucijada para los sistemas de jubilaciones

El informe evaluó 52 sistemas previsionales que representan al 65% de la población mundial, en un escenario donde las sociedades envejecen y las tasas de natalidad caen. Gobiernos de todo el mundo enfrentan el desafío de garantizar jubilaciones dignas sin comprometer la estabilidad fiscal, en medio de una transformación demográfica acelerada.

En el ranking general, los Países Bajos conservaron el liderazgo con 85,4 puntos sobre 100, seguidos por Islandia (84,0), Dinamarca (82,3), Singapur (80,8) e Israel (80,3). La novedad del año fue el ingreso de Singapur al selecto grupo con calificación A, siendo la única nación asiática en alcanzar ese nivel de excelencia previsional.

El estudio se estructura sobre tres pilares fundamentales:

Adecuación: si las pensiones permiten una vida digna tras el retiro.

Sostenibilidad: si el sistema puede mantenerse a largo plazo.

Integridad: si existe transparencia, buena gobernanza y protección del ahorro de los ciudadanos.

América Latina: avances, contrastes y desafíos

La región mostró un panorama heterogéneo, con reformas en curso y resultados dispares.

Chile lidera América Latina con 76,6 puntos (calificación B+), en el puesto 8 global.

Uruguay se ubicó segundo en la región y 14º en el mundo, con 71,1 puntos (calificación B).

México alcanzó 69,3 puntos (B), seguido por Colombia (62,5, C+), Brasil (56,2, C) y Perú (55,3, C).

En el otro extremo, Argentina obtuvo apenas 45,9 puntos y calificación D, colocándose penúltima entre los 52 países evaluados, solo por encima de la India.

El contraste entre Argentina y Uruguay es notorio: una diferencia de 25,2 puntos y 30 posiciones en el ranking separan a ambos. Mientras Uruguay consolida un modelo mixto eficiente, Argentina se enfrenta a uno de los sistemas previsionales más frágiles del planeta, afectado por desequilibrios fiscales, inflación y baja cobertura contributiva.

Uruguay: un sistema equilibrado y sostenible

El informe resalta el caso uruguayo como modelo de estabilidad y sostenibilidad en la región. El país obtuvo 83,8 puntos en adecuación, 53,1 en sostenibilidad y 75,8 en integridad, gracias a su sistema mixto que combina un pilar público de reparto y otro de capitalización individual.

Según Dolores Liendo, líder de Wealth de Mercer para Argentina, Uruguay y Paraguay, “Uruguay continúa consolidando un sistema previsional sólido y sostenible gracias a reformas técnicas que han mejorado la sostenibilidad fiscal y la adecuación de las pensiones”.

Entre los avances recientes se destacan:

Extensión progresiva de la edad de retiro.

Incentivos para prolongar la vida laboral activa.

Promoción del ahorro voluntario.

Ajustes en la administración del sistema mixto para equilibrar los beneficios con la capacidad de financiamiento público.

Liendo subrayó que el próximo desafío será complementar estas reformas con políticas activas de empleo senior, programas de formación continua y educación financiera: “Cuanto antes incorporemos herramientas que ayuden a los individuos a visualizar su pensión futura y las decisiones que la determinan, más preparada estará la próxima generación para una longevidad con bienestar y dignidad”.

Tendencias regionales y perspectivas

Por su parte, Leonardo Lara, líder de Wealth de Mercer para América Latina, destacó una tendencia general en la región: “Hay un creciente interés por fortalecer los sistemas de pensiones, evidenciado en las reformas implementadas o en revisión en países como México, Chile, Colombia y Uruguay”.

El experto señaló que las naciones que avanzan en reformas estructurales —aumentando las contribuciones, promoviendo el ahorro previsional y mejorando las estrategias de inversión— logran mejorar sus calificaciones internacionales y generar mayor confianza en los futuros jubilados.

Conclusión

El Índice Global de Pensiones 2025 deja un mensaje claro: la solidez institucional, la planificación a largo plazo y la educación financiera son claves para enfrentar el envejecimiento poblacional. En ese contexto, Uruguay emerge como un ejemplo regional de equilibrio y previsión, mientras Argentina enfrenta una crisis estructural que amenaza la sustentabilidad de su sistema de jubilaciones.

El desafío para toda América Latina es avanzar hacia sistemas previsionales que garanticen dignidad, transparencia y sostenibilidad, evitando que la longevidad —uno de los grandes logros del siglo XXI— se transforme en un riesgo social y económico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio