La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó este viernes 12 de setiembre, por una mayoría de 142 votos a favor, 10 en contra y 12 abstenciones, una declaración que respalda la “solución de dos Estados” para Israel y Palestina. Uruguay se ubicó entre los países que apoyaron la moción, sumándose a potencias como Reino Unido, Francia, Canadá y Australia, que en los últimos meses modificaron su postura tradicional y anunciaron su disposición a reconocer oficialmente al Estado palestino durante la próxima semana de alto nivel en la ONU (22 al 28 de setiembre).
La resolución aprobada, denominada “Declaración de Nueva York sobre el Arreglo Pacífico de la Cuestión de Palestina y la Aplicación de la Solución Biestatal”, subraya “la urgente necesidad de poner fin a la dramática situación en Gaza y de lograr una solución justa, pacífica y duradera del conflicto israelí-palestino”. Asimismo, condena los ataques del 7 de octubre de 2023 perpetrados por Hamás contra Israel y exige la liberación de los rehenes israelíes.
Votos en contra y abstenciones
Entre los países que rechazaron la declaración se encuentran Estados Unidos, Israel y Argentina, mientras que se abstuvieron otros como Albania, Ecuador y Guatemala. La votación también volvió a reflejar las discrepancias dentro de la Unión Europea: Hungría se opuso y la República Checa se abstuvo, en contraste con Alemania y Holanda, que esta vez respaldaron la moción.
Valor simbólico y próximos pasos
Aunque las resoluciones de la Asamblea General no tienen carácter vinculante, sí marcan el termómetro político internacional. En este caso, la declaración fue aprobada en continuidad con una conferencia de alto nivel realizada en julio por Francia y Arabia Saudí, que tendrá su correlato el 22 de setiembre, cuando se espera que varias potencias occidentales reconozcan formalmente al Estado palestino.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, se manifestó recientemente en contra de la creación de un Estado palestino, asegurando que “es invitar a una guerra futura y a una guerra segura”. Por su parte, Estados Unidos buscó restar peso al foro negando la visa a la delegación palestina, incluido su presidente Mahmud Abás, aunque los organizadores consideran que podría participar de manera virtual.
El historial de Uruguay en la ONU
Uruguay ha mantenido en los últimos años una postura favorable a los llamados de la ONU relacionados con el conflicto en Medio Oriente. En junio de 2025 votó a favor de una declaración que exigía un alto el fuego en Gaza, con un tono crítico hacia Israel por el uso del hambre como arma de guerra y la restricción de la ayuda humanitaria. En diciembre de 2024 también respaldó un cese al fuego “inmediato e incondicional”.
Sin embargo, en setiembre de 2024 se había abstenido en una resolución que pedía el fin de la ocupación israelí en los territorios palestinos, reflejando las oscilaciones de su posición en determinadas instancias.
La votación de este 12 de setiembre confirma la adhesión de Uruguay a la línea mayoritaria en el sistema internacional, que cada vez más respalda de manera abierta la creación de un Estado palestino como vía para una paz duradera en la región.

