Uruguay se destaca en la región en materia de inclusión financiera y conocimientos en esta materia por parte de la población, pero está a niveles medios globalmente, según estudios de la CAF.
Uruguay es el país de América Latina y el Caribe con el nivel más alto en capacidades o conocimientos financieros de la población. Sin embargo, este indicador es medio, considerando otras latitudes.
A pesar de que este país destaca también en inclusión financiera en la región, existen muchos instrumentos en esta materia que los uruguayos no están utilizando por falta de conocimiento. Además, todavía falta un camino por recorrer para alcanzar un mayor “bienestar financiero” (estado que está dado por factores objetivos, pero sobre todo por percepciones vinculadas al sentirse -o no- seguro financieramente).
Otros datos interesantes: el 63% de los uruguayos dijo “no llegar a fin de mes” en los últimos 12 meses (con sus sueldos o ingresos).
El 77% de los uruguayos trata de ajustar el presupuesto recortando gastos y el 47% trabajando horas extras o recurriendo a otro trabajo. El 15% afirma tener un bienestar financiero adecuado.
Los instrumentos financieros más utilizados en este país son la caja de ahorro y la tarjeta de crédito. La mayoría recurre al crédito (aparte de la tarjeta) como última opción. Los más jóvenes -a diferencia de generaciones anteriores- no ven al dólar como moneda de resguardo. Y las mujeres suelen tener desventaja en educación financiera en comparación con el hombre, a pesar de ser la que generalmente toma decisiones familiares cotidianas en esta materia.
Estos datos surgen de la “Primera Encuesta Nacional de Capacidades Financieras” que realizó el CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe y el Banco Central (BCU). Los resultados, que corresponden a una investigación de 2022, fueron presentados ayer por autoridades de ambas instituciones.
La encuesta fue realizada por la CAF también en otros países de la región, con fines comparativos.
Vulnerabilidades
En base a datos de la CAF, Mejía destacó el caso de Panamá en donde el 39% de los encuestados indica que podría cubrir sus gastos de subsistencia por más de tres meses de perder su principal fuente de ingresos. Le sigue el caso de Uruguay, con el 32%.
Paraguay (70%) y Uruguay (63%) son los países en los que con más frecuencia las personas o familias se encuentran en situación de insuficiencia de ingresos a fin de mes.
El informe indica que la gran mayoría de los uruguayos (79%) declara preocupación por pagar sus gastos habituales, y consideran si pueden pagar algo antes de comprarlo (77%).
Manejo del dinero.
Ribeiro valoró que los uruguayos conoce, en su mayoría, los principales conceptos financieros (como inflación, intereses asociados a los préstamos, diversificar para minimizar riesgos y otros, que están bien manejados). “No obstante -agregó- tienden a elegir productos financieros (de ahorro, prestamos o seguros) sin considerar otras opciones”, afirmó Ribeiro.
El estudio arroja que uno de cada cinco uruguayos compara varios productos en diferentes entidades. La mayor parte se guía por el consejo de amigos o familiares (28%), seguido por sitos web con precios, tasas y tarifas (15%), datos de los empleados de la entidad financiera (13%) y páginas de Internet (11%), entre otros.
Por otra parte, del total de la población, menos del 40% dice ordenar pagos automáticos o utilizar aplicaciones para el manejo de su dinero. El 40% está de acuerdo en que las herramientas digitales facilitan la gestión de sus finanzas personales, según la encuesta.